Saltar al contenido

Sergio

Braticevic

Investigador

Formación

  • Doctor en Antropología (Universidad de Buenos Aires)
  • Licenciado en Geografía (Universidad de Buenos Aires)

Posición Actual

  • Investigador adjunto, CONICET/Universidad de Buenos Aires
  • Ayudante de primera, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Geografía, cátedra Geografía Industrial

Campo de interés

  • Procesos de valorización inmobiliaria
  • Programas de desarrollo en áreas de frontera
  • Políticas públicas en espacios periurbanos y de transición

Publicaciones Destacadas

Braticevic, Sergio.  2023. A veinte años de la declaración de patrimonio de la humanidad por la Unesco: crecimiento del turismo de viñedos y avance de la «frontera inmobiliaria» en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Revista Espacio, Tiempo y Forma VI, número 16. UNED, Facultad de Geografía e Historia: Madrid. DOI: https://doi.org/10.5944/etfvi.16.2023.38774

Braticevic, Sergio.  2023. Del avance de la «frontera productiva»a la «fronterainmobiliaria»: turismo enológico a partir de dos casos regionales. Revista Huellas, volumen 27 [2]. Instituto de Geografía, UNLPam. Santa Rosa, Argentina. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2023-2713

Braticevic, Sergio. 2022. Desarrollo de la producción vitivinícola en Jujuy, Argentina. Promoción de la«ruta del vino» de extrema altura y viñedos de los valles templados”. Revista GEOFRONTER, Volumen 8. Universidade Estadual do Mato Grosso do Sul. Campo Grande, Brasil. DOI: http://dx.doi.org/10.61389/geofronter.v8.7260

Braticevic, Sergio. 2022. Procesos de expansión de fronteras inmobiliarias y productivas en la Argentina contemporánea. Revista Papeles de Trabajo, Núm. 43. DOI: https://doi.org/10.35305/revista.vi43.211

Braticevic, Sergio. 2021. Planificación del hábitat, valorización inmueble y gentrificación en la Quebrada de Humahuaca. Estudio de caso en la localidad de Tilcara, Argentina. Revista Investigaciones Geográficas, Número 62. Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Santiago de Chile. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5370.2021.64733